Bloque I. Prevención de riesgos laborales en talleres de reparación de automóviles.
UD1. Introducción a los riesgos en el trabajo.
-
1.2. El trabajo y la salud.
-
1.2.3. Los factores de riesgo en el trabajo.
-
1.2.4. El riesgo laboral.
-
1.3. Los daños derivados del trabajo.
-
1.3.1. Los accidentes del trabajo.
-
1.3.2. Las enfermedades profesionales.
-
1.3.3. Otras patologías derivadas del trabajo.
1.4. Los costes de la siniestralidad laboral.
UD2. Marco normativo básico en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
-
2.2. Antecedentes normativos.
-
2.3. Directivas europeas.
-
2.3.1. Directiva comunitaria 89/391CEE.
-
2.3.2. Directivas comunitarias 92/59/CEE y 2001/95/CE.
-
2.4. Legislación nacional.
-
2.4.1. La ley 31/95, prevención de riesgos laborales reformada por la ley 54/2003.
-
2.4.2. RD. 39/97, servicios de prevención.
-
2.4.3. Otras normas nacionales referentes a prevención de riesgos.
-
2.5. Derechos y deberes básicos en materia de prevención de riesgos.
-
2.5.1. Obligaciones del empresario.
-
2.5.2. Obligaciones y derechos de los trabajadores.
2.5.3. Responsabilidades en materia de prevención.
UD3. Los riesgos relacionados con los espacios y equipos de trabajo.
-
3.2. Las condiciones de los locales de trabajo.
-
3.3. Las condiciones de los equipos de trabajo: las máquinas.
-
3.4. Las condiciones de las herramientas.
-
3.5. La manipulación manual de cargas.
-
3.6. El transporte de cargas.
-
3.7. Las condiciones de almacenamiento.
-
3.8. El riesgo de incendio.
3.9. El riesgo eléctrico.
UD4. Los contaminantes ambientales presentes en el trabajo.
-
4.2. Los contaminantes químicos.
-
4.3. Los contaminantes físicos.
-
4.4. Los contaminantes biológicos.
-
4.5. Los métodos generales de protección contra los factores ambientales del trabajo.
-
4.5.1. Métodos de actuación sobre el foco de contaminación.
-
4.5.2. Métodos de actuación sobre el medio de difusión.
4.5.3. Métodos de actuación sobre el trabajador.
UD5. Los riesgos relacionados con la organización del trabajo.
-
5.2. La carga de trabajo.
-
5.2.1. La carga física del trabajo.
-
5.3. Los riesgos derivados de factores psicológicos y sociales.
-
5.3.1. La insatisfacción laboral.
-
5.3.2. El estrés laboral.
UD6. Las técnicas de control y protección de riesgos.
-
6.2. Las técnicas científicas de prevención de riesgos.
-
6.2.1. La seguridad en el trabajo.
-
6.2.2. La higiene industrial.
-
6.2.4. La psicosociología.
-
6.2.5. La medicina del trabajo.
-
6.3. Sistemas elementales de control y protección de riesgos.
-
6.3.1. La prevención integrada.
-
6.3.2. La protección colectiva.
-
6.3.3. La protección individual.
6.4. El control de la salud del trabajador.
UD7. Los planes de emergencia y evacuación.
-
7.2. Plan de emergencia: Definición y objetivos.
-
7.3. Equipos de emergencia: Composición y funciones.
-
7.4. Fases de un plan de emergencia.
-
7.4.1. La fase de diseño.
-
7.4.2. La fase de implantación.
7.5. El plan de autoprotección.
UD8. La gestión de la Prevención de Riesgos en la empresa.
-
8.2. El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.
-
8.3. Organización del trabajo preventivo: instrumentos y rutinas básicas.
-
8.4. Modalidades para organizar la prevención en la empresa.
-
8.5. Consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.
-
8.5.1. El delegado de prevención.
-
8.5.2. Comités de seguridad y salud.
-
8.6. Organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
-
8.6.1. Organismos nacionales.
8.6.2. Organismos internacionales.
UD9. Los primeros auxilios en la empresa.
-
9.2. ¿En qué consisten los primeros auxilios?.
-
9.3. Actuaciones a realizar ante un accidentado.
-
9.3.1. Actuaciones básicas.
-
9.3.2. Actuaciones más frecuentes de primeros auxilios.
-
9.4. Formación y medios adecuados para realizar acciones de socorrismo laboral.
-
9.4.2. Medios técnicos y materiales adecuados.
-
9.5. Las técnicas de reanimación en caso de emergencias médicas.
-
9.5.1. La respiración boca a boca.
9.5.2. El masaje cardíaco.
UD10. Prevención de riesgos específicos en talleres de reparación de automóviles.
-
10.1. El sector de talleres de reparación de automóviles en España.
-
10.2. Clasificación de talleres.
-
10.3. Características del sector de reparación de vehículos.
-
10.4. Normativa específica.
-
10.5. Riesgos más frecuentes en el sector.
-
10.6. Riesgos de seguridad.
-
10.7. Riesgos de higiene.
-
10.8. Riesgos de ergonomía.
-
10.9. Riesgos por procesos y tareas.
-
10.9.1. Reparación de carrocerías.
-
10.9.2. Tratamiento anticorrosivo.
-
10.9.3. Reparaciones mecánicas.
-
10.9.4. Reparaciones eléctricas.
-
10.9.5. Administración y almacén.
10.10. Medidas preventivas.
Bloque II. Introducción a los primeros auxilios.
UD1. Introducción a los primeros auxilios.
-
1.1. El derecho a ser atendido y el deber de atender.
-
1.2. Conceptos básicos sobre los primeros auxilios.
-
1.3. Accidente de un trabajador.
1.4. Principios generales en primeros auxilios.
UD2. Parada cardiorrespiratoria.
-
2.1. Conceptos generales.
-
2.2.1. Procedimiento de actuación.
-
2.2.3. Cuando no realizar la RCP.
2.2.4Cuando suspender la RCP.
UD3. Obstrucción de las vías aéreas.
-
3.3. Maniobra de Heimlich.
-
3.3.1. Persona consciente.
-
3.3.2. Persona consciente sin acompañante.
-
3.3.3. Persona inconsciente.
UD4. Heridas y hemorragias.
-
4.3.1. Definición y clasificación.
-
4.2.1. Definición y clasificación.
UD5. Traumatismos.
-
5.1. Definición, clasificación y actuación.
UD6. Quemaduras.
-
6.1. Definición y clasificación.
-
6.3. Actuaciones específicas en quemaduras.
-
6.3.1. Causadas por fuego.
-
6.3.2. Causadas por electricidad.
-
6.3.3. Causadas por productos químicos.
-
6.3.4. Causadas por sólidos incandescentes.
-
6.3.5. Causadas por líquidos ardiendo o inflamados.
6.3.6. Causadas por insolación.
UD7. Intoxicaciones.
-
7.2. Intoxicación por gases.
-
7.3. Intoxicación por productos químicos.
7.4. Intoxicación alimentaria.
UD8. Mordeduras y picaduras.
UD9. Signos de alarma.
-
9.1. Reacciones alérgicas.